Trails

The Dolmen Trail

Powered by Wikiloc

The Dolmen Trail

Elgoibar, Soraluze, Bergara

This section of the Dolmen Route gives us the opportunity to visit the megalithic station of Elosua-Plazentzia enjoying spectacular views.

  • Registration: PR-Gi 94
  • Distance: 10,8 km
  • Linear trail

Panoramic table
Karakate
Gizaburuaga
Idoia (Iruia)
Sabua
Atxolin
Azkoin
Atxolintxiki
Pagobedeinkatua
Nasikogoena
Arribiribilleta
Irukurutzeta
Kurutzebakar
Aizpuruko Zabala
Kerexeta
Kerexetaegia Iparrekoa (Norte)
Kerexetaegia Hegokoa (Sur)
Maurketa
Agirreburu
Frantsesbasoa

Near this trail…

Where to eat?

Where to sleep?

Trails

AGIRREBURU

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Calcolítico-Edad del Bronce (3.200-1.500 A.C.)
  • Municipio: Bergara
  • Ubicación: En el monte Agirreburu, a 13 metros de la carretera que va desde Elosua hasta la antena.

Este dolmen estaba compuesto por una cámara de losas de piedra cubierta por un túmulo. En la última excavación se constató que la estructura, si bien deteriorada, se encuentra completa. Es uno de los pocos elementos en los que se han hallado restos humanos.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 11,5 metros y una altura de 0,75 metros.

Investigaciones

Fue descubierto por J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde lo investigó junto a T. Aranzadi y E. Eguren. Varias estructuras y materiales se han publicado en trabajos de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas Arquelógicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973). En 2019 fue excavado de nuevo por J. Tapia, y restaurado en 2020.

Hallazgos

Antes de comenzar la investigación el dolmen había sido saqueado. Pero en la investigación se recuperaron huesos humanos y trozos de una vajilla de cerámica. En 2002, después de una limpieza, se encontró un hacha de piedra en la superficie del túmulo. En la excavación de 2019 se recuperaron más huesos humanos y piezas de cerámica, así como otra hacha de piedra pulimentada.

A destacar

En el conjunto Elosua-Plazentzia, Agirreburu ha sido de los pocos dólmenes en los que se han encontrado huesos humanos. Por desgracia, los encontrados en 1921 se perdieron, y podían dar gran cantidad de información para las investigaciones de hoy en día (ADN, alimentación, antropología, etc.). En 2019 Agirreburu se volvió a investigar, se hallaron más restos humanos, y se están estudiando nuevas propuestas de restauración.

FRANTSESBASOA

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Azkoitia – Bergara
  • Ubicación: Entre Elosumendi y Sorisaitza, en el lugar llamado Frantsesbasoa.

Se trata de una cámara funeraria de pequeño tamaño, de la cual se han recuperado tres losas y un túmulo de pequeñas dimensiones. A este tipo de monumentos megalíticos se les conoce como cistas, y sugieren un uso individual.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 3,5 metros y una altura de 0,1 metros de altura. La losa tiene 1,5 metros de longitud, una altura de 0,5 metros y un grosor de 0,2 metros.

Investigaciones

En 2001, fue descubierto por B. Barrero, I. Gaztelu, G. Mercader, L. Millán y M. Tamayo. En 2019 J. Tapia lo excavó y restauró.

Hallazgos

4 fragmentos de sílex, 2 prismas de cristal de roca, y 1 lasca de vidrio volcánico. No se han conservado metales, fragmentos de cerámica ni restos humanos.

A destacar

Se excavó y restauró en 2019. Se trata de un dolmen de pequeño tamaño, de apenas 1.5m de largo, lo que sugiere uso individual.

MAURKETA

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Bergara
  • Ubicación: En el collado de Maurketa, en una explanada entre Frantsesbasoa y Leiopago.

No se conoce ninguna cámara y está compuesto por un gran túmulo. En el medio tiene un agujero de saqueo que se abre hasta el borde del túmulo.

Dimensiones

l túmulo tiene un diámetro de 16,5 metros y una altura de 1,6 metros. El agujero de saqueo es de 5 metros de diámetro y 1,3 metros de profundidad.

Investigaciones

Fue descubierto por J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973).

Hallazgos

Como en otros casos de la estación, los arqueólogos también vieron que aquí el suelo esta agujereado, pero no está claro si ese hoyo es a causa de trabajos de saqueo o es parte de su estructura original.

A destacar

Kerexetaegia Sur es el dolmen mejor conservado de toda la estación megalítica, y por eso ha sido posible su reconstrucción. Además, es de los monumentos que más piezas han dado, junto a Gizaburuaga. A la cámara que se puede ver hoy en día, le faltan algunas losas, pero se decidió dejar así para que se pudiera ver el interior de la cámara. También se decidió dejar la fosa que tiene el túmulo, para que se pudiera entrar a la estructura.

KEREXETAEGIA HEGOKOA

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Calcolítico (3200-2.200 A.C.)
  • Municipio: Bergara
  • Ubicación: En una llanura el monte Leiopago, cerca de la frontera entre Bergara y Azcoitia.

La cámara sepulcral estaba compuesta de varias losas, y otra losa mayor cubría dicha cámara. Por encima, un túmulo de piedras tapaba toda la estructura. De esa estructura original, solo se conservaban 3 losas en 1921, la cubierta estaba caída y el túmulo estaba abierto con una fosa. Lo que hoy en día se puede ver es el resultado de una reconstrucción basada en soluciones científicas.

Dimensiones

Un túmulo de 17 metros de diámetro y 1,80 metros de altura. La cámara, tiene, más o menos, 2X1,5 metros de ancho.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Para entonces, el monumento ya estaba saqueado con una enorme fosa, y la cubierta de la cámara ya estaba caída. En la década de 1980 un grupo de personas particular, hicieron una sesión de reconstrucción, moviendo la cubierta. En el 2014, M. Ceberio hizo una excavación y topografía exacta. En base a esos datos, en 2018, Bazeta, Tellería y Aguirre desarrollaron un plan de reconstrucción y le dieron la apariencia que muestra hoy. La estructura y los materiales han sido publicados en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas Arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

En la excavación de 1921 se encontraron un hacha de piedra, una punta de flecha, dos lijas, una astilla de piedra de chispa y un trozo de cerámica. En la excavación de 2014 se encontraron 17 trozos de cerámica y 7 piedras de chispa.

A destacar

Kerexetaegia Sur es el dolmen mejor conservado de toda la estación megalítica, y por eso ha sido posible su reconstrucción. Además, es de los monumentos que más piezas han dado, junto a Gizaburuaga. A la cámara que se puede ver hoy en día, le faltan algunas losas, pero se decidió dejar así para que se pudiera ver el interior de la cámara. También se decidió dejar la fosa que tiene el túmulo, para que se pudiera entrar a la estructura.

KEREXETAEGIA IPARREKOA

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Calcolítico – Edad de bronce ( 3.200-1.500A.C.)
  • Municipio: Bergara
  • Ubicación: En una llanura el monte Leiopago, cerca de la frontera entre Bergara y Azkoitia.

Únicamente se conserva el túmulo del monumento, construido con piedras de basalto del lugar. En el túmulo se puede apreciar un agujero de 0,7 metros de profundidad.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 9-11 metros y una altura de 0,8 metros.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, E. Eguren y J.M. Barandiaran. Desde entonces no se ha vuelto a excavar. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

Gracias a la excavación se encontró un collar de huesos, el cual hoy en día está perdido.

A destacar

Aunque el material arqueológico encontrado no es mucho, el collar indica que los huesos se han conservado a través del paso del tiempo, y por lo tanto, puede haber huesos conservados en las zonas no excavadas. A los muertos se les enterraba con ropa y complementos, por eso se encuentran muchos collares.

KEREXETA

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Azkoitia
  • Ubicación: En el collado de Kerexeta, en la ladera sur de Irukurutzeta.

En este caso, como en otros muchos, la estructura original fue saqueada y únicamente se puede ver el túmulo de piedra. El túmulo, en el centro, contiene un agujero de 0,5 m de altura. Hay dudas sobre si era un dolmen, ya que al lado del agujero se veía una losa, puede que esa losa fuera de una cámara destruida.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 17 metros y una altura de 0,30 m.

Investigaciones

Fue descubierto por J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde lo investigó junto a T. Aranzadi y E. Eguren. Al comienzo de la investigación el túmulo tenía una altura de 1,5 metros y la losa estaba en un borde del agujero. Al final de la investigación se vio que el suelo de piedra estaba agujereado. También se mencionan otros hoyos parecidos en otros dólmenes de Karakate, pero no está claro si estos han sido por causa de trabajos de saqueo, o son parte de la estructura original. Las estructuras y los materiales han sido publicados en varios trabajos de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

No se encontraron más que algunos materiales prehistóricos: una lámina y una astilla de piedra de chispa. Junto a estos, materiales modernos: una pieza de plomo, escorias, restos de fauna y trozos de vajilla.

A destacar

Aranzadi, Barandiaran y Eguren consideraban dolmen Kerexeta. Para ellos, era una estructura que originalmente había sido un dolmen, que más tarde había sido saqueado y destruido. Prueba de eso serían los materiales modernos y las balas encontradas, y como se puede ver en la Carta arqueológica de 1982, la destrucción del monumento ha seguido hasta hace poco.

AIZPURUKO ZABALA

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Bergara – Soraluze
  • Ubicación: En la ladera sur de Kurutzebakar, en el lugar de nombre Aizpuruko zabala.

Hoy en día, solo se ve una losa de la cámara original, alrededor se puede ver el túmulo de piedras, compuesto por basaltos del lugar. En 1921, sin embargo, se conservaban 3 losas y su orientación era al este – oeste.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 13 metros y una altura de 1,2 metros. El agujero de saqueo tiene un diámetro de 3,5 metros y una profundidad de 0,5 metros. Las medidas de las losas encontradas en 1921 son: a)2,1 metros de longitud, 1,7 metros de altura y 0,25 metros de grosor; b) 0,5 metros de longitud, 1,3 metros de altura y 0,15 metros de grosor; c) 0,8 metros de longitud y 0,3 metros de grosor.

Investigaciones

Fue encontrado por J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973).

Hallazgos

En la excavación se encontraron una piedra de chispa trabajada, una astilla y tres collares de huesos.

A destacar

Se encontraron collares similares en Kerexetaegia Norte, y se encontró el mismo tipo de piedra de chispa trabajada (con forma de triángulo) en Irukurutzeta.

IRUKURUTZETA

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Bergara
  • Ubicación: Al lado de la cima de Irukurutzeta, en el collado que está en el noroeste.

Únicamente se conserva una losa de la cámara original, y al su alrededor se ve un gran túmulo de piedra, hecho con basaltos del lugar. En el centro del túmulo se ubica un gran agujero de los saqueos, y dentro de este se puede ver una única losa.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 19 metros y una altura de 1,8 metros. El agujero de saqueo tiene un diámetro de 4 metros y 0,7 metros de profundidad. La longitud de la losa de la cámara es de 1,6 metros, la anchura de 1,2 metros y el grosor de 0,4 metros.

 

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. En 2018, fue excavado por J. Tapia. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

En las excavaciones se han encontrado varios restos de materiales de la prehistoria, a pesar de que el monumento está muy dañado y mezclado. En la excavación de 1921 se encontraron dos trozos de piedra de chispa, junto a materiales de la guerra contra los franceses y de la era moderna (Monedas, balas). En la excavación de 2019 se han encontrado una punta de una flecha, una lija, dos astillas de piedras de chispa y un trozo de cerámica, todos estos también, mezclados con materiales modernos. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

A destacar

En un grafitti pintado en la losa, se habla de entierros que tuvieron lugar en 1878, y la moneda es de 1793. Esto, demuestra la antigüedad de los trabajos de saqueo, pero aun así, se ha demostrado que hay posibilidades de recuperar materiales de la prehistoria.

KURUTZEBAKAR

  • Tipo: Monolito
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Bergara – Elgoibar
  • Ubicación: En el monte de Irukurutzeta, en la cima conocida como Kurutzezarra, en la frontera entre Elgoibar y Bergara

El monolito estaba tumbado en una pequeña cima de piedra. Después de las últimas investigaciones arqueológicas, se supo que que el monolito fue un menhir, y se decidió ponerlo de pie.

Dimensiones

El monolito tiene una longitud de 3,50 metros, una anchura de 1,6 metros y un grosor de 0,5 metros. El hoyo que mantenía al monolito de pie es de 1,9 X 1,3 metros de ancho y 0,6 metros de profundidad.

Investigaciones

Fue encontrado por J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. En aquella excavación se encontraron materiales que se utilizan para verificar los mojones (Trozos de carbón y teja). Como en el lugar se encuentra la frontera entre Elgoibar y Bergara, y como en la excavación no se encontró nada, los arqueólogos tomaron al monolito como un mojón más. En el 2002 J. Castro denunció que el monolito era en realidad un menhir, tomando como túmulo la colina y el monolito como la cubierta de la cámara. En el mismo año, Altuna, Del Barrio, Fernández, Mariezkurrena y Turrillas confirmaron el descubrimiento y lo señalizaron. En el 2013, J. Tapia y M. Ceberio excavaron el lugar y demostraron que no había ningún menhir; la colina es una formación natural de piedras y se confirmó, que en él hubo un mojón. Sin embargo, la fosa para aguantar el mojón fue excavado en la prehistoria, por debajo del terraplenado moderno, se encontró otro terraplenado más viejo en el fondo de la fosa, también se encontraron trozos de piedras de chispa. Se crearon ejemplos 3D del monolito y el agujero, y después de estudiar las medidas, pesos y fuerzas, se decidió reconstruirlo.

Hallazgos

En la excavación solo se encontraron dos trozos de piedra de chispa, pero el descubrimiento más importante fue el estudio exacto del agujero y del bloque.

A destacar

Arribiribilleta fue el primer paso del proyecto de La ruta de los dólmenes. Hasta entonces no se había puesto en marcha ningún proyecto de tal calibre en el megalitismo vasco.

KURUTZEBAKAR

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Bergara – Soraluze
  • Ubicación: Al lado de la cima de Kurutzebakar.

No se conoce una cámara y está compuesto por un túmulo circular, el cual tiene un agujero de saqueo en el medio.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 10 metros y una altura de 0,8 metros. El agujero del saqueo tiene un diámetro de 3 metros y una profundidad de 0,9 metros.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973).

Hallazgos

En la excavación solo se encontró una pieza prehistórica, un cristal de cuarzo (gema de sal), junto a materiales de la edad moderna (una piedra fusil, una bala).

A destacar

Como también se ha mencionado en otros casos de la estación, los arqueólogos también vieron que aquí el suelo de las peñas también fue agujereado, pero no está claro si el hoyo fue a causa de trabajos de saqueo o si era parte de la estructura original. En cuanto a los materiales, se encontraros gemas y cristales de cuarzo en los dólmenes como ajuar de los muertos. Como en Irukurutzeta y Kerexeta, aquí también hubo tiroteos de la guerra contra los franceses, como indica el material de fusilería encontrado.

NASIKOGOENA

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Soraluze
  • Ubicación: En el lugar conocido como Nasiko Goena, entre el monte de Kurutzebakar y el collado de Pagobedeinkatua.

No se conoce ninguna cámara. Está compuesto por un túmulo circular y desde un costado hasta en centro se puede ver una fosa.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 9 metros y una altura de 1,5 metros. La fosa tiene 7,5 metros de largo y 2 metros de ancho.

Investigaciones

Fue encontrado por J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973).

Hallazgos

En la excavación, no se encontró material arqueológico.

A destacar

Nasikogoena, como en el caso de Pagobedeinkatua, está ubicado en un punto de tránsito estratégico para atravesar el cordal. Los dólmenes y túmulos de la prehistoria se utilizaban para marcar territorio y reivindicar la propiedad de los muertos.

PAGOBEDEINKATUA

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Soraluze
  • Ubicación: El collado de Pagobedeinkatua, entre Atxolin y Kurutzebakar

No se conoce ninguna cámara, y está armado con un túmulo circular el cual tiene un agujero de un saqueo en el medio.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 8,5 metros y una altura de 0,80 metros. El agujero tiene una profundidad de 0,50 metros.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973).

Hallazgos

En la excavación se encontró una astilla de piedra de chispa. En las exploraciones de 2017 se encontró otro fragmento de piedra de chispa al lado del túmulo.

A destacar

El túmulo está ubicado en un lugar muy conocido, y ocupa un punto de tránsito estratégico para atravesar el cordal. Convertido en referencia del paisaje, no es raro que se hubieran creado mitos, romerías y creencias entorno a él.

AZKOIN

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Elgoibar – Soraluze
  • Ubicación: En la ladera sur-oriental de Atxolin, de camino a Pagobedeinkatua, en un hayedo.
No se conoce ninguna cámara y está compuesto por un gran túmulo. En medio tiene un agujero de saqueo.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 16 metros y 1,2 metros de altura. El agujero de saqueo tiene un diámetro de 3 metros y 0,7 metros de profundidad.

Investigaciones

Descubierto por J.M. Barandiaran en 1920, un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973).

Hallazgos

En la excavación solo se encontró una única piedra de chispa.

A destacar

Como en otros casos de la estación, los arqueólogos también vieron que aquí el suelo esta agujereado, pero no está claro si ese hoyo es a causa de trabajos de saqueo o es parte de su estructura original.

ATXOLINTXIKI II

  • Tipo: Zista
  • Época: Edad del Bronce (2.000-1.000 A.C.)
  • Municipio: Elgoibar – Soraluze
  • Ubicación: A 150 metros de la cima de Atxolin, en una explanada entre peñas.

Hay una pequeña cámara en medio de un túmulo de piedras. Encima de la estructura ha nacido un haya de gran tamaño.

Dimensiones

La cámara es de 1 X 0,6 metros de ancho y el diámetro del túmulo es de 5 metros.

Investigaciones

Lo excavó e investigó M. Ceberio en 2015. Como creció un gran haya encima de la estructura, no pudo inspeccionar la cámara.

Hallazgos

En la excavación no se encontró material arqueológico.

A destacar

Este nuevo tipo de estructura, la cista, son una evolución de los dólmenes. En la edad de bronce se siguen utilizando los dólmenes, pero al mismo tiempo, aparece este nuevo tipo, el cual tiene una cámara más pequeña con el objetivo de enterrar un solo cuerpo.

ATXOLINTXIKI I

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Elgoibar – Soraluze
  • Ubicación: A unos 150 m. de la cima de Atxolin, en una explanada entre peñas.

No se ha encontrado ningún indicio de la cámara original, y solo se conoce el túmulo, construido con basaltos del lugar. En el medio, contiene un agujero de 0,6 metros de profundidad.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 11 metros y una altura de 0,95 metros.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

En la excavación no se encontró material arqueológico.

A destacar

Como se ha comentado en otros dólmenes de la estación, los arqueólogos también pudieron ver que el suelo de las peñas había sido agujereado, pero no está claro si el hoyo es a causa de trabajos de saqueo o si su estructura original es así.

ATXOLIN

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Elgoibar – Soraluze
  • Ubicación:En la cima de Atxolin, entre las peñas.

Solo se conserva la losa de la cámara original, y alrededor, se puede ver el túmulo de piedra, construido con basaltos del lugar.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 7 metros y una altura de 0,80 metros, la losa es de 1 X 0,6 metros de ancho.

Investigaciones

Fue encontrado por J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz(1973).

Hallazgos

En la excavación no se recuperó ningún material arqueológico. En la excavación de 2017, en la cuesta de Atxolin, a unos 30 metros del dolmen, se encontró un fragmento de piedra de chispa.

A destacar

Atxolin es ejemplo claro de la territorialidad que se desarrolla desde el Neolito, ya que los dólmenes se construyen en lugares determinantes. En este caso, desde la cima de Atxolin se controla todo el ancho paisaje.

SABUA

  • Tipo: Túmulo
  • Época: Edad del Bronce (2.000-1.000 A.C.)
  • Municipio: Elgoibar – Soraluze
  • Ubicación: Entre Atxolin e Idoia, en una explanada al noroeste de Atxolin.

Es un pequeño túmulo y de momento, no se ha encontrado la cámara. Está encima de una salida de una peña, cubierto por hierba, y es difícil diferenciarlo en el relieve.

Dimensiones

Barandiaran calculó que tenía 11 metros, pero lo más seguro es que también midiera la salida de la peña. Según la excavación realizada, el túmulo tiene 6 metros de diámetro y 0,5 metros de altura.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920 pero no excavó nada. Más tarde no se pudo definir cuál era el túmulo entre los picos/bultos del lugar. En el 2017, J. Tapia realizó inspecciones y sondeos arqueológicos y encontró un pequeño túmulo, y según él, ese puede ser el mencionado por Barandiarán. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

Solamente se excavo un trozo del túmulo y no se encontró ningún material arqueológico.

A destacar

Viendo las pequeñas medidas de túmulo, puede que sea un monumento de época más tardía, seguramente de la edad de bronce. Aun así, muchas veces, los túmulos y los dólmenes se construyen encima de picos/bultos naturales (pequeñas cimas), para darle un aspecto mayor. Así se ha comprobado, por ejemplo, en Irukurutzeta. En 2019 se realizarán nuevas excavaciones en Sabua.

IDOIA (IRUIA)

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Soraluze
  • Ubicación: En la llanura conocida como Idoia, en el costado noroeste de Atxolin.
Solo se conserva una losa de la cámara original, y a su alrededor se puede ver el túmulo de piedra, hecho con basaltos del lugar.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 9 metros y una altura de 0,75 metros. La losa es de 1,8 X 1,7 metros de ancho.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, y un año más tarde fue excavado por T. Aranzadi, J.M. Barandiaran y E. Eguren. Desde entonces, no se ha realizado otra investigación. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

En la excavación se encontraron tres fragmentos de cerámica, junto a huesos de fauna de hoy en día. La cerámica está hecha a mano y es de la edad del Neolito-Bronce.

A destacar

En las excavaciones realizadas en los alrededores del dolmen, se han encontrado restos aislados de la prehistoria. Prueba de que las condiciones óptimas que ofrece el lugar (agua, explanada, bosque) también fueron aprovechadas en la prehistoria.

GIZABURUAGA

  • Tipo: Dolmen
  • Época: Neolítico-Edad del Bronce (4.000-1.500 A.C.)
  • Municipio: Elgoibar – Soraluze

Hoy en día se ven dos losas de la cámara original, y alrededor se puede ver el túmulo de piedra, hecho con basaltos del lugar. Una de las losas estaba caída, y en los trabajos de reconstrucción se puso de pie.

Dimensiones

El túmulo tiene un diámetro de 11 metros y una altura de 0,5 metros. La losa que estaba de pie tiene una longitud de 1,7 metros, una altura de 0,5 metros y un grosor de 0,2 metros, la que se encontraba tumbada en cambio, una longitud de 1,6 metros, 1,1 metros de ancho y 0,2 metros de grosor. Después de la reconstrucción, la cámara tiene una anchura de 1,7 X 1,6 metros.

Investigaciones

Lo encontró J.M. Barandiaran en 1920, pero no lo excavó. Durante 2016 y 2017, J. Tapia lo excavó y también hizo trabajos de reconstrucción. La estructura y algunos materiales se han publicado en varias obras de investigación: Aranzadi, Barandiaran y Eguren (1922), J. M. Barandiaran (1953), J. Elósegui (1953), Cartas arqueológicas de Gipuzkoa (1982, 1990), J. M. Apellániz (1973).

Hallazgos

77 fragmentos de cerámica, por lo menos, de 4 vajillas diferentes, y de esas una, se ha podido montar casi al completo (jarrón); 12 piedras de chispa (una lija, una astilla, tres piezas trabajadas, 7 trozos de láminas y un núcleo); 8 cristales de cuarzo (gemas de sal); un brazo de arco; 8 collares de piedras,; una piedra de afilar; 5 adornos de metal; fragmentos de huesos humanos; cenizas (más de 100 fragmentos); carbones.

A destacar

Barandiarán solo vio el túmulo, no lo excavó. En la excavación de 2016-17 se encontró la cámara y en ella se diferenciaron dos fases de utilización: La primera, del Neolítico, y la segunda, más tardía, de la edad del Bronce. Entre las dos, se destruyó la cámara y una de las losas se cayó. En la última fase de utilización, las creencias cambiaron y el rito funeral, se pasó de enterrar los cuerpos a incinerarlos.

San Blas

Christmas is over, but in Debabarrena we continue to make winter as sweet as possible. On 3 February, we make the most popular treat in our traditional repertoire of cakes and biscuits: Tortas de San Blas (Saint Blaise biscuits). Come and try them!

The tradition of making biscuits to celebrate the Feast of Saint Blaise is not exclusive to Debabarrena, and is typical also in other parts of the Basque Country, such as Abadiño and Llodio.

In our region, however, many people still make these biscuits at home and then take them to church to be blessed. Saint Blaise is the patron saint of throat-related problems, which is why, according to popular belief, in addition to eating the biscuits, you should also take a piece of string to church to be blessed, and then wear it tied around your neck for nine days before burning it. This will provide protection against colds and other illnesses for an entire year.

Ingredients

For the dough:

  • 1 kg wheat flour
  • 6 eggs
  • 125 g pork lard (or butter or margarine)
  • ½ kg granulated sugar
  • 1 sachet of baking powder
  • 15 drops of aniseed essence

For the glaze:

  • 2 egg whites
  • 250 g icing sugar
  • 10 drops of lemon juice
  • 3 drops of aniseed essence

Preparation

  • Preheat the oven to 180º C.
  • Place the flour on a clean worktop and push into a volcano shape.
  • Break the eggs into the dip in the centre and mix with your hands.
  • Add the lard (or butter or margarine) and knead.
  • Gradually add the sugar and aniseed essence.
  • Knead until the dough is no longer sticky.
  • Shape into a ball and leave to stand for at least half an hour at room temperature.
  • Sprinkle the worktop and a rolling pin with flour.
  • Divide the dough into small balls and squash them down to around half a centimetre in thickness.
  • Adjust the shape using a plate or tray.
  • For a fluted border, pinch round the edge.
  • Bake on the middle shelf of the oven for around 15-20 minutes, until the biscuits are golden brown but not toasted.
  • Meanwhile, for the glaze, beat the egg whites until stiff.
  • Still beating, add the icing sugar, lemon juice and aniseed essence until you have a dense white paste.
  • Spread the glaze over the still-warm biscuits using a spoon.